EDGAR VALDEZ
202306010
6TA CLASE
ESTADISTICA
Probabilidad condicional e independencia
El concepto de probabilidad condicional está presente en el habla cotidiana. Son comunes, por ejemplo, expresiones del tipo:
Cuando llueve, la probabilidad de que se produzcan atascos es del 40%.
o, como se suele ver escrito por todas partes,
.
¿Puedes ilustrar tu razonamiento con ejemplos concretos y cotidianos?
Hablar de probabilidades condicionales viene a ser equivalente a cambiar (o estrechar) el marco de referencia, el evento total. De hecho, por lo anterior,
=P(B)P(B)=1.
Ni que decir tiene que también es posible condicionar usando eventos definidos por variables aleatorias. En tal caso, por abreviar, se usa la notación
Probabilidad condicional para sucesos independientes
Dos sucesos,  y
 y  , son independientes cuando la probabilidad de que suceda
, son independientes cuando la probabilidad de que suceda  no se ve afectada porque haya sucedido, o no,
 no se ve afectada porque haya sucedido, o no,  .
.
Por ejemplo, Si tiramos dos veces una moneda, el segundo resultado que obtenemos no está influenciado por el primer resultado obtenido.
Si dos sucesos  y
 y  son independientes, entonces
 son independientes, entonces  .
.
Por tanto, si  , de la definición de probabilidad condicional resulta que:
, de la definición de probabilidad condicional resulta que:

En otras palabras, si dos sucesos  y
 y  son independientes, entonces la probabilidad condicional de
 son independientes, entonces la probabilidad condicional de  cuando se sabe que
 cuando se sabe que  ha ocurrido es la misma que la probabilidad incondicional de
 ha ocurrido es la misma que la probabilidad incondicional de  cuando no se dispone de información sobre
 cuando no se dispone de información sobre  . El resultado recíproco también es cierto, si:
. El resultado recíproco también es cierto, si:

entonces los sucesos  y
 y  deben ser independientes.
 deben ser independientes.
Sucesos dependientes
Dos sucesos,  y
 y  , son dependientes cuando la probabilidad de que suceda
, son dependientes cuando la probabilidad de que suceda  se ve afectada porque haya sucedido, o no,
 se ve afectada porque haya sucedido, o no,  .
.
Dos sucesos  y
 y  son dependientes si:
 son dependientes si:

Ejemplo de probabilidad condicional
A continuación, veamos un ejemplo de probabilidad condicional.
Supongamos que tenemos un aula con 30 alumnos, siendo el 50 % de 14 años y el otro 50% de 15 años. Además, sabemos que 12 integrantes del salón tienen 14 años y usan resaltador en sus libros ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante del salón use resaltador si tiene 14 años?
Siguiendo la fórmula mostrada líneas arriba, primero, sabemos que la probabilidad de que el estudiante tenga 14 años es 50%(P(B)). Asimismo, la probabilidad que de que un estudiante tenga 14 años y use resaltador es 12/30=40%.
Por lo tanto, la probabilidad de que un estudiante use resaltador si tiene 14 años se calcularía de la siguiente forma:
P(A|B)=P(A ∩ B)/P(B)=0,4/0,5=0,8=80%
Es decir, existe un 80% de probabilidad de que un estudiante use resaltador si tiene 14 años.
Propiedades de la probabilidad condicional
Las propiedades de la probabilidad condicional son las siguientes:
Si A está dentro de B o son iguales, la probabilidad de A dado B siempre es 1, indicando certeza.
Lo anterior quiere decir que la probabilidad de A es igual a la probabilidad de A dado B por la probabilidad de B más la probabilidad de A, dado el complemento de B por el complemento de B.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario